Disautonomía
Nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA) nos ayuda a regular la presión sanguínea, la temperatura, la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión y muchas otras funciones “automáticas” de nuestro cuerpo. La Disautonomía se caracteriza por un trastorno o una falla en esta capacidad de regular estas funciones, y usualmente se caracteriza por: presión baja, o descensos bruscos de presión, con consecuentes mareos, fatiga, frío o incluso desmayos (lipotimia, síncope). A veces se manifiesta similar a un síndrome de fatiga crónica, cansancio y sueño después de almuerzo o comidas abundantes, ganas de estar acostada, o en sitios cerrados, aglomeraciones de gente, días de calor, estar mucho tiempo de pie o caminando lento (vitrineando), puede haber frialdad de las extremidades, palidez, taquicardia (para compensar la presión baja) e incluso sudoración. Todo esto ocurre por baja en la presión arterial y falta de circulación sanguínea al corazón y el cerebro, ya que según la posición o la comida, se acumula más en piernas o abdomen. Incluso pueden haber algunas personas con síntomas como falta de concentración, mala memoria, déficit atencional. Los síntomas mejoran al acostarse o bajar la cabeza hacia las rodillas en posición sentada, también al caminar rápido, elevarse sobre la punta de pies o cruzar las piernas una delante de la otra (ya que los músculos de las pantorrillas ayudan al retorno de sangre hacia arriba). Las causas de Disautonomía: Es causada por desbalance del sistema nervioso autónomo (simpático-vagal) y/o laxitud de la pared de las venas, debido a una alteración genética del colágeno, que es la matriz proteica de todos los tejidos. Se presenta en el 80% de las mujeres y 60% de los hombres menores de 30 años con el Síndrome de Ehlers-Danlos hipermovible (SEDh), lo que no es menor, considerando que éste afecta al 40% de los chilenos, y en una cifra similar en otros países. Otras causas tienen que ver con los campos interferentes que mencionaba en el artículo sobre Terapia neural, y si realizamos esta terapia en dichos campos interferentes, podemos mejorar la respuesta del sistema y así aminorar los síntomas de disautonomía. Causas agravantes: A pesar de ser muy frecuente, por lo general esta condición no es diagnosticada y los pacientes peregrinan de un médico a otro, reciben innumerables exámenes que resultan normales, se sienten muy mal y no tienen explicación de sus problemas. Esta mala calidad de vida tiende a llevarlos a la depresión. Pasan decaídos, somnolientos, cansados, pálidos y sin ánimo, por lo que a veces se les tilda de flojos y poco sociables. La mayoría refiere que después de mediodía “se les acaban las pilas”. El que de repente se pongan pálidos, se debe a vasoconstricción de la piel, para corregir la baja de la presión arterial. Confusión diagnóstica con: Fatiga crónica, Fibromialgia, Depresión, Hipotiroidismo, Crisis de hipoglicemia, Apnea del Sueño y Falta de interés. El Tilt Test, es un examen que se ha usado en el diagnóstico de la Disautonomía y se realiza en un Departamento de Cardiología. Para esto se coloca a la persona en una cama por unos 15 minutos, se le toma el pulso y la presión frecuentemente y después se coloca la cama verticalmente en 80°. La persona está sujeta a la cama por amarras, en posición de pie, afirmando los pies en una repisa, pero sin moverlos. La prueba dura una hora, o menos si la presión baja sustancialmente o la persona se marea o tiende a desmayarse. La prueba es positiva si la presión arterial desciende y la persona se siente débil y se le reproducen sus síntomas, lo que es desagradable. Como este test puede dar un resultado falso negativo, su negatividad no descarta el diagnóstico. Esta prueba no es necesaria si el diagnóstico de Disautonomía es clínicamente evidente, dada su sintomatología. Por lo general yo no lo requiero. Como se trata la Disautonomía No existe un tratamiento curativo, pero hay muchas cosas que se pueden hacer para prevenir o aliviar el problema: – Evitar estar de pie por tiempo prolongado. Si esto no se puede evitar, hay una serie de movimientos que ayudan como: cruzarse de pies, empinarse y soltar repetidamente, poner un pie delante del otro y después cambiar de pie, agacharse como para abrocharse los zapatos, encuclillarse o poner la pierna estirada sobre una silla. – Evitar caminar despacio en el Supermercado o en el Mall y no permanecer en esto más de una hora, menos si es posible. Evitar la inactividad como estar frente al computador, por horas sin moverse. – Al estar sentado en un bus o avión hay que mover los pies y rodillas frecuentemente y pararse y caminar. De vez en cuando es necesario adoptar la posición en hiperflexión de pecho a rodilla y/o cabeza entre las rodillas. – Si la fatiga aparece al ir caminando despacio (como en un Mall), es conveniente sentarse por un rato. Hay que reposar acostado después de una comida abundante, aunque sea por 15 minutos. Es necesario hacer esto también cada vez que se tengan síntomas de Disautonomía. En caso de síncope, hay que recostar al enfermo de espaldas y levantarle los pies. – En caso de que la persona tenga mareos (vea estrellitas) al levantarse de la cama en la mañana, se recomienda elevar la cabeza de la cama unos 20 cm., ya que toda la noche en posición horizontal agrava la diferencia al levantarse bruscamente y se produce una caída de la presión arterial (PA). – Evitar la deshidratación, para lo que es conveniente tomar unos 2 a 3 litros de líquidos al día, se puede mejorar la capacidad hidratante del agua agregando un poco de sal de mar o derechamente agua de mar (venden una apta para consumo llamada Aramara). Es bueno recordar que uno se deshidrata fácilmente con la fiebre, el calor, los vómitos y la diarrea. También hay que tener cuidado con los diuréticos (consulte a su
Depresión
¿Te han diagnosticado depresión y no quieres intoxicarte con fármacos químicos? ¡Pues has llegado al lugar correcto! Hoy te voy a contar cómo podemos tratar este trastorno, tan común hoy en día, sin fármacos y de manera natural, sin perder efectividad. Primero te voy a explicar qué sucede en tu cerebro cuando te sientes deprimid@: nuestro cerebro funciona con unas sustancias llamadas “Neurotransmisores”, que son una especie de carta o señal química que utilizan las neuronas para comunicarse. Además de estas señales químicas, hay también señales eléctricas. Pues bien, dentro de los “neurotransmisores” hay varios tipos, los más comunes son: serotonina, dopamina, GABA y noradrenalina. Cuando tienes depresión, normalmente es porque tus niveles de Serotonina están bajos, ya que ella se encarga de transmitir alegría, ánimo, motivación, bienestar y relajación, además de ser el precursor de la “Melatonina”, la encargada de activar el ciclo de sueño por la noche. Entonces si te baja la Serotonina, te sentirás desganad@, sin ánimo de nada, triste, nervios@, te costará dormir, etc. Hablemos ahora de cómo se forma la serotonina: Aunque suene loco, más del 90% de la serotonina de tu cuerpo, no se fabrica en tu cerebro sino en tu intestino!! Y más aún, las bacterias que viven en él te ayudan a fabricarla. ¡A que no sabías eso! Pues este es un punto clave que los psiquiatras no toman muy en cuenta y es por esto que tenemos una epidemia de depresión en todo el mundo. ¿Sabes por qué? Porque necesitas un intestino sano y una flora equilibrada para fabricar serotonina, el problema no está en tu cerebro sino en tu intestino! Entonces, para continuar, te voy a explicar cómo funcionan los fármacos antidepresivos, para mostrarte por qué ellos no son una solución definitiva, sino más bien una solución “parche”. (si no te interesa esta parte, puedes saltarte directo a la parte del tratamiento natural). La imagen de aquí abajo nos ayudará en la explicación. Para que la serotonina haga su efecto, la neurona que quiere comunicar el mensaje (efectora), libera serotonina al espacio sináptico para que la neurona “receptora” lo capte y con esto genera una transmisión eléctrica. Luego, se libera nuevamente la serotonina al espacio y la neurona efectora la “recapta”, es decir que la recicla. Entonces, los antidepresivos, como sale en la imagen, bloquean esta recaptación, y hacen que la serotonina quede más tiempo en el espació, es decir, que “engañan” al sistema, haciéndolo pensar que hay más de lo que realmente hay. ¿Ahora entiendes por qué es una solución parche? Pues bien, ahora te contaré cómo lo hacemos en ALAS. ¿Recuerdas lo que te conté del intestino? Bueno, ahora te lo explicaré un poco mejor. En nuestro intestino hay algo llamado el “Sistema Nervioso Entérico” el cual tiene casi la misma cantidad de neuronas que tu cerebro, y por eso le llaman en 2° cerebro. Ahí es donde más del 90% de la serotonina se fabrica. Te adjunto una imagen que hice para ilustrar el proceso. No te asustes con los nombres extraños, lo importante aquí es que: tú comes L-triptófano en los alimentos, luego las bacterias lo convierten a 5-HTP y la célula intestinal lo convierte a serotonina. Entonces: si tienes depresión necesitamos sanar 2 cosas fundamentales: tu flora (equilibrar bacterias) y tus células intestinales. ¿Cómo hacemos esto? Pues con una dieta especial, con remedios naturales, suplementos y probióticos. Además de esto tenemos que considerar los factores emocionales y mentales, que sabemos influyen bastante, y es por eso que es importante complementar esta terapia biológica con terapia psicológica. Y por último y no menos importante, ¿recuerdas que al principio hablé de las señales químicas y eléctricas? Bueno, hasta ahora sólo hablamos de las señales químicas, pero las señales eléctricas también fallan, y en cada paciente debemos evaluar si hay interferencias que impiden la señalización. Para esto usamos la Terapia Neural, que consiste en inyectar un anestésico local en los sitios donde hay cortocircuitos (interferencias), lo cual reestablece la señalización normal (como un reseteo) dentro del sistema nervioso y el cerebro. Puedes leer más acerca de la terapia neural pinchando aquí. Suena complejo, ¡lo sé! pero es lo que hay que hacer para sanar la enfermedad desde su origen Entonces, si buscas una solución de fondo a tu depresión, entonces AGENDA HOY MISMO tu hora de evaluación pinchando aquí.