Dolor de cabeza

El dolor de cabeza, también llamado cefalea, puede responder a varios factores en su orígen y también existen distintos tipos de cefalea. Aquí explico los 3 más comunes y los tratamientos que utilizamos para darles solución.

  1. La cefalea tensional es el tipo más común, y se debe principalmente a tensión muscular de los músculos de la cabeza y el cuello. El dolor de una cefalea de tipo tensional suele ser de leve a moderado y muchas veces se describe como taladrante. Estas cefaleas se originan en la región occipital (nuca) o frontal a ambos lados y se propagan sobre toda la cabeza. A veces puede ser derivada del bruxismo (apretar los dientes inconscientemente), y otras veces por estrés, que produce tensión muscular. Otra causa puede ser el dormir con una almohada inadecuada, que genera tensión en los músculos del cuello. Con terapia neural, medicamentos biorreguladores naturales y suplementos de magnesio específicos, podemos relajar los músculos tensionados y aliviar significativamente la cefalea tensional. Para la persona que sufre de cefalea tensional frecuente, los episodios se hacen cada vez más alejados, más suaves y de menor duración, hasta que desaparecen (esto se cumple si el paciente es constante con el tratamiento).
  2. La migraña es una cefalea de causa desconocida episódica crónica. Sus síntomas suelen durar de 4 a 72 h y pueden ser intensos. El dolor a menudo es unilateral, pulsátil, empeora con el ejercicio y está acompañado por síntomas vegetativos como náuseas y sensibilidad a la luz, el ruido o los olores. Se cree que la migraña es un síndrome de dolor neurovascular con alteración del procesamiento neuronal central y afectación del sistema trigeminovascular (lo que desencadena inflamación dolorosa de los vasos craneanos en la duramadre). Desde la medicina integrativa realizamos un tratamiento integral, que incluye cambios en el estilo de vida (alimentación, sueño, ejercicio, agua, relajación), remedios naturales de orígen alemán (biorreguladores) y Terapia Neural. En general suele ser muy efectivo, los episodios se hacen cada vez más alejados, más suaves y de menor duración, hasta que desaparecen (esto se cumple si el paciente es constante con el tratamiento).

Cefalea en racimos: La cefalea en racimos afecta primariamente a los hombres, y es habitual que comience entre los 20 y 40 años. En general es episódica; durante 1 a 3 meses, los pacientes experimentan ≥ 1 ataque/día, seguido por la remisión durante meses a días. Cuando se producen ataques, el dolo se produce siempre en el mismo lado de la cabeza en la zona alrededor de ojos y sienes. Es atroz, y llega al máximo al cabo de unos minutos; suele aliviarse en 30 min a 1 h. Los pacientes están inquietos y dan vueltas sin descanso. Las manifestaciones vegetativas, entre ellas la congestión nasal, liberación de mucosidad por la nariz, el lagrimeo, el rubor facial y el síndrome de Horner, son sobresalientes y aparecen del mismo lado de la cefalea. Dado que esta cefalea tiene un gran componente autónomo (vegetativo), la Terapia Neural (link) es el tratamiento de elección, con muy buenos resultados.

Reserva tu cita hoy mismo y agenda tu hora de manera rápida y sencilla.

💬 ¿Necesitas ayuda?